ESCUELA ELEMENTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Desde 1914 a
1922 no existió ninguna Institución que fomentara o promoviera la Educación Física.
En 1923 la Secretaría de Educación Pública a través de la recién instituida
Dirección General de Educación Física, creó la Escuela Elemental de Educación
Física que tuvo como objetivo principal ser una Institución Doctrinaria que
promoviera la unificación del Sistema y los Métodos de la Educación Física.
Debido al mal funcionamiento de la escuela y a su desorganización, solo
funcionó de 1923 a 1927, egresando una Generación; desapareciendo oficialmente
el 11 de marzo de 1927.
ESCUELA MAGISTRAL DE ESGRIMA Y
GIMNASIA.
Por
recomendación de los Ministerios de Guerra y Marina, el Presidente de la
República General Porfirio Díaz acordó la fundación de la Escuela Magistral de
Esgrima y Gimnasia en el año de 1907, iniciándose las actividades de ésta el 11
de marzo de 1908. La finalidad de la escuela fue la de formar en 3 años,
Profesores titulados con grado de Teniente, que pasarían comisionados a las
corporaciones militares y escuelas oficiales para impartir la enseñanza y
práctica de la Esgrima, Tiro, Gimnasia y otras actividades de Instrucción
Militar. Durante el tiempo que funcionó la Escuela, de 1908 a 1914, tuvo el
apoyo de los Presidentes en turno: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y
Victoriano Huerta. En 1914 dada la crisis provocada por la Revolución,
desapareció la escuela, en la cual solo se titularon 2 Generaciones de
"magistrales"; la mayoría de ellos murieron en la Revolución.
Luego de la
desaparición de la Escuela Elemental, fue propuesta a la Universidad Nacional
de México la creación de una Escuela de Educación Física de nivel superior.
Esta escuela funcionó hasta el año de 1935 dentro de las Instalaciones de la
ya, en esa fecha, Universidad Nacional Autónoma de México. La autonomía de la
Universidad trajo como consecuencia grandes cambios y ajustes en las
condiciones de las Escuelas y Facultades y al no poder ajustarse a estos
cambios, la escuela desapareció en 1935.
ESCUELA NORMAL PREMILITAR DE EDUCACIÓN
FÍSICA Y ESCUELA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
En el año de
1936, a instancias del General Tirso Hernández y con apoyo del entonces
Presidente de la República General Lázaro Cárdenas se fundó el Departamento
Autónomo de Educación Física, luego de haberse clausurado la Escuela de
Educación Física. A partir de entonces el Departamento se encargó de todo lo
relacionado con la Educación Física y el Deporte. En 1947 pasó definitivamente
a manos de la SEP con el nombre de Escuela Normal de Educación Física cambiando
su denominación en 1949 a Escuela Nacional de Educación Física.
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
El 6 de
septiembre de 1976 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo
11140, que otorgaba a la Escuela Nacional de Educación Física los lineamientos
para implementar los estudios de Profesor de Educación Física a nivel de
Licenciatura en dos modalidades: Escolarizada y Semiescolarizada. El 6 de enero
de 1979 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que otorga
la denominación actual: Escuela Superior de Educación Física; en esta fecha
egresó la primera generación de Licenciados en Educación Física en la modalidad
Escolarizada. La modalidad Semiescolarizada solo pueden cursarla los Profesores
de Educación Física en servicio ya que su objetivo fundamental es nivelar a los
egresados de las generaciones anteriores a 1976 de la Escuela Nacional de
Educación Física y de otras Instituciones formadoras de Docentes en Educación
Física del país.
CORRIENTES
Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como
objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la
dimensión corporal- motriz del sujeto. Su finalidad esta relacionada con la
disponibilidad corporal y motriz., con el fin de mantener la salud, el trabajo
y equilibrio para una mejor calidad de vida, lograr el movimiento como
instrumento básico de adaptación al entorno físico y social y formar la
personalidad a través de lo afectivo cognitivo y socio- moral.
Militarista: Es una disciplina que posee a los
ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando la preparación física
mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr jóvenes potentes,
resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores del
combate y la obediencia debida, con un fin patriótico pudiendo representar y
defender a su nación.
Higienista: Toma a la educación física como una
disciplina científica que esta ligada directamente a la preservación de la
salud individual y comunitaria, donde su objeto de estudio es el movimiento
haciendo hincapié en el desarrollo de la condición biológica, logrando como fin
preservar la salud orgánica, individual y comunitaria, siendo su finalidad un
beneficio físico.
Físico deportiva: Es una ciencia que aparece
fundamentalmente como una concepción ligada a modelos jerárquicos y elitista.
La competición es el medio que permite exaltar los valores fundamentales
deseados por la sociedad moderna, aparece el deporte como única manifestación
jerarquizada dentro de la cultura de lo corporal, tiene como objeto de estudio
la matricidad, para adquirir el desarrollo de las capacidades motrices, la
técnica y las capacidades condicionales, teniendo como finalidad ser competente
motriz mente con el fin de que el sujeto este ligado a la resolución de
problemas, logrando por medio del deporte los valores sociales..
Psicomotricista: Considera a la educación física como
una disciplina científica que se basa en el estudio de las conductas motoras
buscando el desarrollo de las capacidades motrices y psicomotrices para lograr
una conciencia sobre el movimiento como acto inteligente y complejo,
abandonando practicas estereotipadas y tecnisistas, cuya finalidad es que logre
le conocimiento de si mismo, tomando este como ser propio cuerpo, y teniendo
como fin favorecer la autonomía y la libertad.
Praxiológica: Es una disciplina de intervención, y
su objeto de estudio es la acción motriz y su se centra en descubrir la lógica
interna de las situaciones motrices. Su especificidad se basa en el desarrollo
de las acciones motrices. Tiene como finalidad alcanzar la toma de decisión y
al individuo como totalidad actuante. Lo que quiere es tomar al individuo en su
totalidad, viendo al ser que se mueve. Su fin es enriquecer la personalidad,
que tiene que ver como la riqueza de habilidades motrices influyen en la
conformación de la personalidad.
Socio – crítica popular: Es una práctica pedagógica, con
sentido socio político, cuyo objeto de estudio son las manifestaciones de la
propia cultura corporal/movimiento, siempre persiguiendo la formación del
ciudadano. Con el fin de transformar la sociedad, siendo su finalidad la de
formar seres críticos, conscientes, sensibles a la realidad.
TEORIAS:
Teoría Salud: Considera esencial la Educación
Física realizada como medio de promoción de la salud.
Teoría Rendimiento: Pretende que la Educación Física
fundamentalmente se dedica a poner en un máximo rendimiento a los individuos.
Teoría Recreativa: Interpreta la Educación Física que
se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión.
Teoría Expresiva: Entiende la Educación Física como un
medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear tu cuerpo
No hay comentarios:
Publicar un comentario