sábado, 26 de septiembre de 2015

Medidas Higienicas y Corporales y de Infraestructura

EL SUEÑOOcurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica. 

Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene: 
-Dormir por lo menos 9 horas al día. 
-No variar la hora de dormir en más de media hora. 
-Acostarse tras 1 hora o más de comer. 
-La cama de ser dura. 

EL REPOSOEs el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación. 
Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco. 

HIGIENE CORPORAL: La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados: 
*La higiene dental 
*El cuidado de la piel 
*El cuidado de la manos 
*El cuidado de los pies  


HIGIENE DENTAL

Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas: 

-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria. 
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries. 
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales. 




CUIDADO CON LA PIEL
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro. 
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F. 
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula) 
-El pelo debe lavarse diariamente. 
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados. 
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido) 

CUIDADO DE LAS MANOS
Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones. 
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación) 


CUIDADO DE LOS PIES
Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad física. 
-Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor. 
-El lavado realizado siempre con jabón. 
-En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos. 
-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante: 
Mantener el pie seco, secarlo bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicóticos. 

HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA

Debemos atender a las siguientes normas de higiene: 
-No prestarla ni intercambiar a nadie 
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos. 
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor. 

LA ROPA DEPORTIVA
La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos: 
-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo 
-Que no obstaculice la circulación sanguínea. 
-Que no obstaculice la respiración 
-Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor 
-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos 
-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiación solar) 

 EL CALZADO DEPORTIVO
El calzado deportivo también debe cumplir: 
-Debe ser ligero, debe ser elástico (sobre todo en su parte superior), debe amoldarse al tamaño del pie. 
-No debe alterar la circulación, no debe alterar la transpiración de la piel, no debe ocasionar deformaciones en los pies, no debe ocasionar rozaduras ni sudoración de los pies, debe ser resistente a la humedad, el frío y factores externos, debe estar adaptado al deporte en concreto. 

HIGIENE ALIMENTICIA
En cuanto la higiene alimenticia, lo primordial es seguir una dieta lo más variada posible, intentando a su vez reforzar en ella aquellos alimentos beneficiosos para la salud y disminuir otros perjudiciales. 

LA DIETA EQUILIBRADA
En la dieta equilibrada, está presentes los siguientes alimentos: grasas vegetales (oliva, girasol, soja…) pescados (el pescado azul es rico en ácidos grasos polín saturados= colesterol bueno), legumbres y hortalizas (Arroz, lentejas, garbanzos…ricos en fibras vegetales) frutas (aporte de vitaminas y fibra vegetal) carnes blancas, leches tratadas. Azucares refinados (riesgo de sobrepeso por ser un alimento exclusivamente calórico), carne y grasa de cerdo, alcohol (riesgo de hipertensión, problemas de corazón y sobrepeso). 
Utilizar moderadamente. Sal, huevos, carnes magras de vaca, ternera o cordero y mariscos. 

COMO COMER
-Las comidas deben ser tomadas lo más lentamente posible, las comidas deben ser preparadas de forma apetitosa, no para salir del paso, no deben ser acompañadas de una alta ingestión de bebidas (los líquidos diluyen los jugos digestivos y, por tanto, retrasa la digestión) 
-Llevar un control horario de las comidas más estrictas posibles. 
-Si es posible no levantarse de la mesa con el estómago repleto. 
-Respetar los hábitos y gustos. 
-Cuidar especialmente las comidas fuera del ambiente familiar. 
-Si se va a cambiar el régimen, no modificarlo bruscamente sino de forma progresiva. 
-Saber lo que come y porqué lo come. 
-Antes de instaurar una dieta, cerciorarnos que es la adecuada.



viernes, 25 de septiembre de 2015

Efectos Nocivos del consumo de sustancias toxicas

ALCOHOL: Las personas que beben mucho alcohol pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente del hígado. También puede causar cirrosis del hígado, problemas en el sistema de inmunidad, daño cerebral, etc.

TABACO: A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco, provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguíneas e inflamatorias, en el sistema inmunitario celular y humoral.
Provoca: periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, falta de absorción de las vitaminas A, B y C, aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.

LAS DROGAS: Las drogas crean al mismo tiempo, pérdidas de atención y alteración del sentido de la realidad; fomentan en primer lugar, el aislamiento, soledad y, posteriormente la dependencia y desintegración con el paso a productos cada vez más fuertes.
MALOS HÁBITOS SEXUALES: Normalmente los daños que causan los malos hábitos alimenticios son por falta de información; sin embargo los malos hábitos provocan enfermedades como: 
·    ·Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
·    ·Gonorrea
·    ·Herpes genital
·         VIH y ETS
·         Sífilis
·         Tricomoniasis
·         Vaginosis bacteriana (VB)
·         Virus del papiloma humano (VPH)


Higiene Comunitaria deportiva y corporal

HIGIENE:  La definición de Higiene se refiere a limpieza y el aseo ya sea del cuerpo como de las viviendas o lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal o privada y la higiene publica


SALUD:Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto en nivel fisico como en nivel mental y social 
   
NUTRICIÓN: La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.
MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos en un plazo corto o largo sobre los seres humanos  
ESTADO FÍSICO: El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga.

RELACIÓN ENTRE SI:
Todos estos elementos al ser llevados a cabo correctamente tienen como relación tener una vida sana y plena  



jueves, 24 de septiembre de 2015

Antología de la Educación Física

La educación física está considerada como asignatura integrante de los planes de estudio de los distintos niveles de educación básica y representa una disciplina que contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad corporal.

Está orientada a proporcionar a los niños y jóvenes elementos y satisfactores motrices en relación con sus necesidades, intereses y capacidades que puedan ser manifestados durante su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva.

En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.

A partir del año de 1940 predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.

En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos.

Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

El respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana, y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, que se refieren a cada uno de los campos de acción que conforman a la educación física, tomando siempre como punto de partida el movimiento.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Calentamiento





Nado de crol






Escuelas, corrientes y teorías de la Educación Física

ESCUELAS:

ESCUELA ELEMENTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Desde 1914 a 1922 no existió ninguna Institución que fomentara o promoviera la Educación Física. En 1923 la Secretaría de Educación Pública a través de la recién instituida Dirección General de Educación Física, creó la Escuela Elemental de Educación Física que tuvo como objetivo principal ser una Institución Doctrinaria que promoviera la unificación del Sistema y los Métodos de la Educación Física. Debido al mal funcionamiento de la escuela y a su desorganización, solo funcionó de 1923 a 1927, egresando una Generación; desapareciendo oficialmente el 11 de marzo de 1927.
ESCUELA MAGISTRAL DE ESGRIMA Y GIMNASIA.
Por recomendación de los Ministerios de Guerra y Marina, el Presidente de la República General Porfirio Díaz acordó la fundación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia en el año de 1907, iniciándose las actividades de ésta el 11 de marzo de 1908. La finalidad de la escuela fue la de formar en 3 años, Profesores titulados con grado de Teniente, que pasarían comisionados a las corporaciones militares y escuelas oficiales para impartir la enseñanza y práctica de la Esgrima, Tiro, Gimnasia y otras actividades de Instrucción Militar. Durante el tiempo que funcionó la Escuela, de 1908 a 1914, tuvo el apoyo de los Presidentes en turno: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y Victoriano Huerta. En 1914 dada la crisis provocada por la Revolución, desapareció la escuela, en la cual solo se titularon 2 Generaciones de "magistrales"; la mayoría de ellos murieron en la Revolución.
Luego de la desaparición de la Escuela Elemental, fue propuesta a la Universidad Nacional de México la creación de una Escuela de Educación Física de nivel superior. Esta escuela funcionó hasta el año de 1935 dentro de las Instalaciones de la ya, en esa fecha, Universidad Nacional Autónoma de México. La autonomía de la Universidad trajo como consecuencia grandes cambios y ajustes en las condiciones de las Escuelas y Facultades y al no poder ajustarse a estos cambios, la escuela desapareció en 1935.
ESCUELA NORMAL PREMILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y ESCUELA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
En el año de 1936, a instancias del General Tirso Hernández y con apoyo del entonces Presidente de la República General Lázaro Cárdenas se fundó el Departamento Autónomo de Educación Física, luego de haberse clausurado la Escuela de Educación Física. A partir de entonces el Departamento se encargó de todo lo relacionado con la Educación Física y el Deporte. En 1947 pasó definitivamente a manos de la SEP con el nombre de Escuela Normal de Educación Física cambiando su denominación en 1949 a Escuela Nacional de Educación Física.
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
El 6 de septiembre de 1976 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 11140, que otorgaba a la Escuela Nacional de Educación Física los lineamientos para implementar los estudios de Profesor de Educación Física a nivel de Licenciatura en dos modalidades: Escolarizada y Semiescolarizada. El 6 de enero de 1979 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que otorga la denominación actual: Escuela Superior de Educación Física; en esta fecha egresó la primera generación de Licenciados en Educación Física en la modalidad Escolarizada. La modalidad Semiescolarizada solo pueden cursarla los Profesores de Educación Física en servicio ya que su objetivo fundamental es nivelar a los egresados de las generaciones anteriores a 1976 de la Escuela Nacional de Educación Física y de otras Instituciones formadoras de Docentes en Educación Física del país.


CORRIENTES 

Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la dimensión corporal- motriz del sujeto. Su finalidad esta relacionada con la disponibilidad corporal y motriz., con el fin de mantener la salud, el trabajo y equilibrio para una mejor calidad de vida, lograr el movimiento como instrumento básico de adaptación al entorno físico y social y formar la personalidad a través de lo afectivo cognitivo y socio- moral.
Militarista: Es una disciplina que posee a los ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando la preparación física mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr jóvenes potentes, resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores del combate y la obediencia debida, con un fin patriótico pudiendo representar y defender a su nación.
Higienista: Toma a la educación física como una disciplina científica que esta ligada directamente a la preservación de la salud individual y comunitaria, donde su objeto de estudio es el movimiento haciendo hincapié en el desarrollo de la condición biológica, logrando como fin preservar la salud orgánica, individual y comunitaria, siendo su finalidad un beneficio físico.
Físico deportiva: Es una ciencia que aparece fundamentalmente como una concepción ligada a modelos jerárquicos y elitista. La competición es el medio que permite exaltar los valores fundamentales deseados por la sociedad moderna, aparece el deporte como única manifestación jerarquizada dentro de la cultura de lo corporal, tiene como objeto de estudio la matricidad, para adquirir el desarrollo de las capacidades motrices, la técnica y las capacidades condicionales, teniendo como finalidad ser competente motriz mente con el fin de que el sujeto este ligado a la resolución de problemas, logrando por medio del deporte los valores sociales..
Psicomotricista: Considera a la educación física como una disciplina científica que se basa en el estudio de las conductas motoras buscando el desarrollo de las capacidades motrices y psicomotrices para lograr una conciencia sobre el movimiento como acto inteligente y complejo, abandonando practicas estereotipadas y tecnisistas, cuya finalidad es que logre le conocimiento de si mismo, tomando este como ser propio cuerpo, y teniendo como fin favorecer la autonomía y la libertad.
Praxiológica: Es una disciplina de intervención, y su objeto de estudio es la acción motriz y su se centra en descubrir la lógica interna de las situaciones motrices. Su especificidad se basa en el desarrollo de las acciones motrices. Tiene como finalidad alcanzar la toma de decisión y al individuo como totalidad actuante. Lo que quiere es tomar al individuo en su totalidad, viendo al ser que se mueve. Su fin es enriquecer la personalidad, que tiene que ver como la riqueza de habilidades motrices influyen en la conformación de la personalidad.
Socio – crítica popular: Es una práctica pedagógica, con sentido socio político, cuyo objeto de estudio son las manifestaciones de la propia cultura corporal/movimiento, siempre persiguiendo la formación del ciudadano. Con el fin de transformar la sociedad, siendo su finalidad la de formar seres críticos, conscientes, sensibles a la realidad. 

TEORIAS:

Teoría Salud: Considera esencial la Educación Física realizada como medio de promoción de la salud.
Teoría Rendimiento: Pretende que la Educación Física fundamentalmente se dedica a poner en un máximo rendimiento a los individuos.
Teoría Recreativa: Interpreta la Educación Física que se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión.

Teoría Expresiva: Entiende la Educación Física como un medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear tu cuerpo

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Evolución en el devenir histórico de la Educación Física en sus diversos enfoques. Enfoques de México

La educación física está considerada como asignatura integrante de los planes de estudio de los distintos niveles de educación básica y representa una disciplina que contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad corporal.
la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.

1940: predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.

1960:  prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementaria mente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos.




1974: Enfoque  psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos. 



1988: Modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo. 



 1993 :Enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal. 

Filosofía de la Educación Física

La filosofía de la educación física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por el campo medico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con s tendencia de transformar todo desafió físico e intelectual en un juego.

Medios de la Educación Física

La educación Física se basa de los siguientes medios corporales que tambien son conocidos como medios, los cuales son:

Aptitud física:


*capacidad aeróbica

*potencia anaeróbica
*flexibilidad

Deporte colectivo:

*basketball
*volleyball
*football

Deporte individual:

*atletismo
*natación
*gimnasia

Recreación:

*juegos
*expresión cultural y social
*vida al aire libre





Educación Física

El termino Educación Física que le da la identidad a este campo, la historia indica que aparece por primera vez en Inglaterra en 1893 aplicado por John Locke y en Francia, por J. Ballexsed en 1762.
Es en el contexto de la Europa del siglo XVIII cuando se inicia con la estructuracion de un primer concepto el cual aún no aborda la idea de la Educación Física como un conjunto de prácticas racionalizadas y organizadas, sino como una serie de reglas de higiene y vestimenta centradas en el cuerpo del niño ; es J. Locke entre otros, el principal precursor de un pensamiento pediátrico hacia el cuerpo; ante esto se tenía que crear una nueva palabra que designara ese conjunto de cuidados corporales, así surge la Educación Física